VIENA, AUSTRIA, 15 – 20 DE JULIO DE 2012

Simpósio 791 – Imágenes de la Muerte: la muerte y el morir en el mundo Ibero-Americano

Coordinadoras:

Claudia Rodrigues (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro UNIRIO/Brasil)

Isabel Zacca (Universidad Nacional de Salta – UNSa/Argentina)

María Dolores Muñoz Jíménez (Universidad de Granada – UGR/España)

Resumen:

Las prácticas y representaciones ante la muerte son, ante todo, históricas y, en este sentido, se transforman con el tiempo. No obstante, este proceso de transformación no debe ser comprendido en una perspectiva evolutiva, pues las permanencias suelen acompañar las mutaciones en las costumbres y concepciones del morir y del “más allá”; así en algunos momentos y lugares llega a ponerse en duda la idea de que algo efectivamente cambió. Además, la pluralidad de las diferentes perspectivas a través de un enfoque interdisciplinar permite percibir la riqueza y complejidad de cómo los individuos y las diversas sociedades vivenciaron y vivencian sus actitudes y sensibilidades ante la muerte.

El objetivo de este simposio es reunir a investigadores que analicen, discutan e intercambien sus puntos de vista sobre el tema, no sólo desde la perspectiva histórica, sino también antropológica, filosófica, iconográfica, artística, literaria, sociológica, psicológica, entre otras áreas afines, con la finalidad de permitir que se indentifiquen complejidades y riquezas en los análisis y se posibilite la discusión de aspectos teóricos, metodológicos, conceptuales así como los procesos de las diferentes investigaciones. Esta propuesta se justifica ante la constatación que en las últimas décadas, el incremento de las investigaciones y de las reflexiones académicas sobre la muerte está posibilitando un gran auge en la elaboración de análisis sobre las diferentes culturas ibéricas y americanas a lo largo de su historia. No ha sido por casualidad el incremento de publicaciones que expresan la multiplicidad de las investigaciones, llevadas a cabo en universidades y centros de investigación de diversos países ibero-americanos.

El IV Congreso Latino-Americano de Ciencias Sociales y Humanidades: Imágenes de la muerte, celebrado en Niterói -25/29 de julio 2010- (cuyas anteriores ediciones tuvieron lugar en 2004, Lima/Perú; en 2006, Mérida/México y en 2008, Bogotá/Colombia) demostró el gran interés que suscita este tema y la vitalidad de las investigaciones, al reunir a 160 investigadores de América Latina y de Europa, totalizando 134 trabajos. Las presentaciones enfocaron: perspectivas arqueológicas sobre sociedades americanas pre-ibéricas; representaciones sobre la muerte en la cultura barroca ibero-americana; apropiaciones culturales, rituales y jerarquías sociales sobre la “buena muerte”; transformaciones en las costumbres fúnebres y la secularización de la muerte entre los siglos XIX y XX (rupturas y continuidades); representaciones literarias y filosóficas sobre la muerte; relación entre muerte y política; relaciones entre muerte, guerra y violencia urbana en la actualidad; ritualización de la muerte en contextos de secularización; vivencias y concepciones actuales sobre la muerte en contextos familiares, educacionales y de enfermedad en el mundo contemporáneo; muerte y sepulturas como lugares de memoria; muerte, espiritismo y cultura popular; muerte en el ámbito filosófico, epistemológico y psicoanalítico y la iconografía de la muerte.

Ante tal marco, uno de los mayores desafíos es el mantenimiento del intercambio entre investigadores y la elaboración de estudios de investigación y estudios comparativos conjuntos. Y es con este objeto que proponemos este simposio con el objetivo fundamental de propiciar el diálogo académico sobre las imágenes de la muerte en el mundo Ibero-Americano.

Palabras claves:

MUERTE, RITUALES FUNERÁRIOS, CEMENTERIOS, REPRESENTACIONES DEL MÁS ALLÁ, DUEL

Imagens da Morte: a morte e o morrer no mundo Ibero-americano
Grupo de Pesquisas do CNPq-UNIRIO/Brasil

 

 

VIENA, AUSTRIA, 15 – 20 DE JULIO DE 2012

Simpósio 791 – Imágenes de la Muerte: la muerte y el morir en el mundo Ibero-Americano

Coordinadoras:

Claudia Rodrigues (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro UNIRIO/Brasil)

Isabel Zacca (Universidad Nacional de Salta – UNSa/Argentina)

María Dolores Muñoz Jíménez (Universidad de Granada – UGR/España)

Resumen:

Las prácticas y representaciones ante la muerte son, ante todo, históricas y, en este sentido, se transforman con el tiempo. No obstante, este proceso de transformación no debe ser comprendido en una perspectiva evolutiva, pues las permanencias suelen acompañar las mutaciones en las costumbres y concepciones del morir y del “más allá”; así en algunos momentos y lugares llega a ponerse en duda la idea de que algo efectivamente cambió. Además, la pluralidad de las diferentes perspectivas a través de un enfoque interdisciplinar permite percibir la riqueza y complejidad de cómo los individuos y las diversas sociedades vivenciaron y vivencian sus actitudes y sensibilidades ante la muerte.

El objetivo de este simposio es reunir a investigadores que analicen, discutan e intercambien sus puntos de vista sobre el tema, no sólo desde la perspectiva histórica, sino también antropológica, filosófica, iconográfica, artística, literaria, sociológica, psicológica, entre otras áreas afines, con la finalidad de permitir que se indentifiquen complejidades y riquezas en los análisis y se posibilite la discusión de aspectos teóricos, metodológicos, conceptuales así como los procesos de las diferentes investigaciones. Esta propuesta se justifica ante la constatación que en las últimas décadas, el incremento de las investigaciones y de las reflexiones académicas sobre la muerte está posibilitando un gran auge en la elaboración de análisis sobre las diferentes culturas ibéricas y americanas a lo largo de su historia. No ha sido por casualidad el incremento de publicaciones que expresan la multiplicidad de las investigaciones, llevadas a cabo en universidades y centros de investigación de diversos países ibero-americanos.

El IV Congreso Latino-Americano de Ciencias Sociales y Humanidades: Imágenes de la muerte, celebrado en Niterói -25/29 de julio 2010- (cuyas anteriores ediciones tuvieron lugar en 2004, Lima/Perú; en 2006, Mérida/México y en 2008, Bogotá/Colombia) demostró el gran interés que suscita este tema y la vitalidad de las investigaciones, al reunir a 160 investigadores de América Latina y de Europa, totalizando 134 trabajos. Las presentaciones enfocaron: perspectivas arqueológicas sobre sociedades americanas pre-ibéricas; representaciones sobre la muerte en la cultura barroca ibero-americana; apropiaciones culturales, rituales y jerarquías sociales sobre la “buena muerte”; transformaciones en las costumbres fúnebres y la secularización de la muerte entre los siglos XIX y XX (rupturas y continuidades); representaciones literarias y filosóficas sobre la muerte; relación entre muerte y política; relaciones entre muerte, guerra y violencia urbana en la actualidad; ritualización de la muerte en contextos de secularización; vivencias y concepciones actuales sobre la muerte en contextos familiares, educacionales y de enfermedad en el mundo contemporáneo; muerte y sepulturas como lugares de memoria; muerte, espiritismo y cultura popular; muerte en el ámbito filosófico, epistemológico y psicoanalítico y la iconografía de la muerte.

Ante tal marco, uno de los mayores desafíos es el mantenimiento del intercambio entre investigadores y la elaboración de estudios de investigación y estudios comparativos conjuntos. Y es con este objeto que proponemos este simposio con el objetivo fundamental de propiciar el diálogo académico sobre las imágenes de la muerte en el mundo Ibero-Americano.

Palabras claves:

MUERTE, RITUALES FUNERÁRIOS, CEMENTERIOS, REPRESENTACIONES DEL MÁS ALLÁ, DUEL

Imagens da Morte: a morte e o morrer no mundo Ibero-americano
Grupo de Pesquisas do CNPq-UNIRIO/Brasil

 

 

VIENA, AUSTRIA, 15 – 20 DE JULIO DE 2012

Simpósio 791 – Imágenes de la Muerte: la muerte y el morir en el mundo Ibero-Americano

Coordinadoras:

Claudia Rodrigues (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro UNIRIO/Brasil)

Isabel Zacca (Universidad Nacional de Salta – UNSa/Argentina)

María Dolores Muñoz Jíménez (Universidad de Granada – UGR/España)

Resumen:

Las prácticas y representaciones ante la muerte son, ante todo, históricas y, en este sentido, se transforman con el tiempo. No obstante, este proceso de transformación no debe ser comprendido en una perspectiva evolutiva, pues las permanencias suelen acompañar las mutaciones en las costumbres y concepciones del morir y del “más allá”; así en algunos momentos y lugares llega a ponerse en duda la idea de que algo efectivamente cambió. Además, la pluralidad de las diferentes perspectivas a través de un enfoque interdisciplinar permite percibir la riqueza y complejidad de cómo los individuos y las diversas sociedades vivenciaron y vivencian sus actitudes y sensibilidades ante la muerte.

El objetivo de este simposio es reunir a investigadores que analicen, discutan e intercambien sus puntos de vista sobre el tema, no sólo desde la perspectiva histórica, sino también antropológica, filosófica, iconográfica, artística, literaria, sociológica, psicológica, entre otras áreas afines, con la finalidad de permitir que se indentifiquen complejidades y riquezas en los análisis y se posibilite la discusión de aspectos teóricos, metodológicos, conceptuales así como los procesos de las diferentes investigaciones. Esta propuesta se justifica ante la constatación que en las últimas décadas, el incremento de las investigaciones y de las reflexiones académicas sobre la muerte está posibilitando un gran auge en la elaboración de análisis sobre las diferentes culturas ibéricas y americanas a lo largo de su historia. No ha sido por casualidad el incremento de publicaciones que expresan la multiplicidad de las investigaciones, llevadas a cabo en universidades y centros de investigación de diversos países ibero-americanos.

El IV Congreso Latino-Americano de Ciencias Sociales y Humanidades: Imágenes de la muerte, celebrado en Niterói -25/29 de julio 2010- (cuyas anteriores ediciones tuvieron lugar en 2004, Lima/Perú; en 2006, Mérida/México y en 2008, Bogotá/Colombia) demostró el gran interés que suscita este tema y la vitalidad de las investigaciones, al reunir a 160 investigadores de América Latina y de Europa, totalizando 134 trabajos. Las presentaciones enfocaron: perspectivas arqueológicas sobre sociedades americanas pre-ibéricas; representaciones sobre la muerte en la cultura barroca ibero-americana; apropiaciones culturales, rituales y jerarquías sociales sobre la “buena muerte”; transformaciones en las costumbres fúnebres y la secularización de la muerte entre los siglos XIX y XX (rupturas y continuidades); representaciones literarias y filosóficas sobre la muerte; relación entre muerte y política; relaciones entre muerte, guerra y violencia urbana en la actualidad; ritualización de la muerte en contextos de secularización; vivencias y concepciones actuales sobre la muerte en contextos familiares, educacionales y de enfermedad en el mundo contemporáneo; muerte y sepulturas como lugares de memoria; muerte, espiritismo y cultura popular; muerte en el ámbito filosófico, epistemológico y psicoanalítico y la iconografía de la muerte.

Ante tal marco, uno de los mayores desafíos es el mantenimiento del intercambio entre investigadores y la elaboración de estudios de investigación y estudios comparativos conjuntos. Y es con este objeto que proponemos este simposio con el objetivo fundamental de propiciar el diálogo académico sobre las imágenes de la muerte en el mundo Ibero-Americano.

Palabras claves:

MUERTE, RITUALES FUNERÁRIOS, CEMENTERIOS, REPRESENTACIONES DEL MÁS ALLÁ, DUEL

Imagens da Morte: a morte e o morrer no mundo Ibero-americano
Grupo de Pesquisas do CNPq-UNIRIO/Brasil